top of page

Airbus Helicopters presenta el Flexrotor y el H140 para América Latina en LAAD 2025



 

Alberto Robles, titular de Airbus Helicopters para América Latina, habló con Pucará Defensa sobre la mayor novedad que presentaron en LAAD 2025, el UAV de despegue vertical Flexrotor, así como sobre el mercado de helicópteros para la región, destacando el nuevo H140.

 

Pucará Defensa: ¿Qué puede contar sobre la presencia de Airbus en LAAD?

Alberto Robles: LAAD, en mi opinión, es, junto con FIDAE, dos de los shows principales en América Latina. Es un punto de encuentro de todos los clientes, de todos nuestros operadores, de los amigos de América Latina y las expectativas son buenas. Hemos tenido días intensos y más de lo que esperábamos. La novedad importante que tenemos en este show es sobre todo el Flexrotor. Yo creo que va a ser importante. Esa es la mayor novedad que hemos aportado, tenemos además los H145, tanto el de evacuación aeromédica que acabamos de entregar y la versión militar.

 

PD: Con el Flexrotor, ¿qué puedes contar y cómo ves el mercado para América Latina?

AR: Pues es precisamente lo que estamos intentando averiguar al traerlo aquí y demostrar la capacidad. Más de 50 potenciales clientes lo están viendo en las demostraciones en la feria. Creo que es una máquina que llega en el momento adecuado, que tiene el precio más competitivo y las prestaciones que necesitan muchos. Es un reemplazo natural para el Scan Eagle, con mejores funcionalidades.

Ahora tenemos que empezar a ver el feedback que llega después de estos días de demostraciones.


PD: Sí, porque en todo lo que es no tripulado está habiendo a nivel mundial un crecimiento enorme, pero América Latina va a medio lento en su incorporación.

AR: Pero hay cada vez más conciencia de que es algo que se viene. Tanto Fuerzas Armadas como fuerzas parapúblicas, pero incluso el sector privado, o sea, muchos usos que no son ni los militares ni parapúblicos, esto es una herramienta no solamente útil, sino eficaz y que ahorra recursos.

 

PD: ¿Cuáles son las principales ventajas con respecto a lo que hay en el mercado?

AR: Se llevan una maleta, son 25 kg, con lo cual también la parte de regulación y normativa está menos pesada que si fuera de mayor peso y eso es una gran ventaja. Puede ser una persona que lleva una maleta de 25 kg y en cuestión de 10 minutos saca los diferentes componentes, los monta sin herramientas y luego le da a un botoncito, literalmente, despega verticalmente, sube hasta más o menos 600 pies, vuela hasta 12 a 14 horas, con un alcance de 160 km. Entonces la ventaja es que tú puedes sacar los sensores del Scan Eagle, directamente. Hoy sabemos además que la situación de soporte de Scan Eagle es cuestionable desde que Boeing adquirió Insitu y ahora creo que se está intentando deshacer de ella, con lo cual los operadores están sufriendo y nosotros venimos con una solución, que no solamente reemplaza, sino que mejora las prestaciones.

 

PD: Es importante el tema de que sea de despegue vertical, porque puede operar desde buques o áreas confinadas.

AR: En un buque o en zonas muy restringidas, en temas, por ejemplo, de lucha contra incendios. Puedes meterlo dentro del bosque, entre los pinos y sacarlo vertical. Pero no solamente sacarlo, es que lo sacas y luego lo aterrizas sin el piloto, es automático. Entonces el riesgo de tener un accidente que sea causado por la manipulación disminuye mucho.

 

PD: Para control de espacios marítimos, el uso de UAVs amplía mucho la capacidad de los buques, sin los costos de un helicóptero.

AR: Pero mira tú un ejemplo, el de los atuneros, los atuneros están volando muchas veces con helicópteros Robinson, con más riesgo y coste de pilotos y mantenimiento. Con este van a hacer exactamente lo mismo, más eficientes. Para control de pérdidas de petróleo, esta máquina lo hace a la perfección, la revisión y mantenimiento de plataformas onshore u offshore y la revisión de oleoductos o líneas de alta tensión.

Empiezas a pensar en los usos y entonces las expectativas son buenas, el producto sabemos qué propone y ahora vamos a ver cómo lo aceptan los clientes.

 

PD: ¿Qué tipos de carga útil y hasta cuántos kilos carga?

AR: Hasta ocho kilos, cualquier tipo de cámara, no es un dron para hacer armado.

En un país como la Argentina, el tener este tipo de herramienta para el control de las fronteras, para vigilancia y supervisión del área de incendios, como tuvisteis este año, esta máquina brinda mucha prestación a poco precio, comparado con el uso de otro tipo de medios.



La empresa exhibió una mock up de la versión militar del H145.
La empresa exhibió una mock up de la versión militar del H145.

 

PD: Yendo a los helicópteros, este año hicieron el lanzamiento del H 140 como nuevo producto. ¿A qué segmento apunta? ¿Reemplaza al H135?

AR: Yo lo veo, así como nosotros tenemos el H125 y tenemos el 130, son helicópteros que están conviviendo. De hecho, el año pasado fue un año récord de ventas del H125 y el 130, al igual que los 135 y 145. El tener uno más en esta familia lo que nos da es la posibilidad de tener más cuota de mercado. Ya es una cuota de mercado importante en el segmento parapúblico, estamos en el 57%.

El 140 nos puede dar la posibilidad de seguir creciendo ahí. El helicóptero fue diseñado en conjunto con los grandes operadores HEMS, de ambulancia, tenemos el input de los operadores americanos y europeos y hemos hecho un helicóptero que está muy a la medida de esas necesidades. Pero como todos los productos de Airbus, llegarán las otras prestaciones para el sector privado y para otros sectores, entonces muy cómodos. El 135 tiene un largo recorrido, de hecho, estamos vendiendo ahora, no solamente aquí en Brasil, en Chile, en México. Yo creo que tiene un recorrido muy importante y el H140 tiene más prestaciones, más peso máximo de despegue, un poco más de velocidad, más volumen de cabina. No lo vamos a tener hasta el 2028. Y ya tenemos los clientes, creo que son 74 y tantos los pedidos.

Entonces nosotros sí podemos empezar a marquetearlo. Pero mi ambición es vender hoy, no dentro de varios años.

Mi ambición sería colocar el primer H140 del mercado civil aquí en Brasil, antes de Europa o Estados Unidos.

 

PD: ¿Cómo ves el mercado de seguridad y operaciones parapúblicas en América Latina?

AR: Es muy fuerte, la demanda está siendo cada vez mayor. En toda la región. Argentina es bueno, un poco claro, pero también aquí. Es un sector donde más estamos creciendo la verdad, incluso más que en el civil. Este año llevamos varias ventas en el sector parapúblico, tanto policías, bomberos, esas ramas parapúblicas regionales o del gobierno central.

 



PD: ¿Y qué es lo que más demandan en capacidades los distintos operadores?

AR: Depende un poco de la necesidad de cada uno. Tenemos desde monomotores hasta los bimotores ligeros y alguna demanda empieza a haber también de helicópteros pesados, o sea que es un mercado que está creciendo, y yo espero que siga creciendo. Los problemas de seguridad en la región han crecido y el uso del helicóptero en este segmento parapúblico es el que está dando más respuesta inmediata. En el caso de desastres naturales también, y al final el helicóptero es la primera respuesta que tienes. Yo creo que con todo lo que ha estado pasando tanto en Argentina como Chile, se está viendo que el helicóptero es necesario para dar esa respuesta de soporte a la operación. Y es una tarea que están haciendo muchos policías, bomberos y diferentes estamentos.

 

PD: Hay una necesidad también de reemplazar algunas flotas, así como expandirlas. ¿Cómo ven ese mercado en Brasil?

AR: Todo, desde la Policía Rodoviaria como la Policía Federal, las policías militares, cuerpos de bomberos. Tanto a nivel regional como a nivel central, tienen un interés fuerte por nuestros modelos. Hoy estamos con una cuota de mercado en este sector aquí en Brasil cerca del 80%. Es una postura bastante sólida en el mercado.

 

PD: Yendo a lo militar, ¿qué están ofreciendo en América Latina?

AR: Depende un poco de la demanda, desde helicópteros de entrenamiento ligero como helicópteros para sustituir a las cuotas antiguas de Super Puma y MBB Bo105, como helicópteros pesados con el 225 y la sustitución eventual de los Panther y Dauphin por el H 60.

 

PD: ¿El H160 lo ven para América Latina en el corto plazo? Porque hay civiles, pero militares todavía no ha entrado, pero hay una necesidad para reemplazar a los viejos Dauphin.

AR: Eventualmente, sí, yo creo que para todos los Dauphin, nosotros seguiremos dando el soporte a estas flotas, pero países como Chile o México, incluso aquí en Brasil, están ya empezando a ver cuál es el siguiente. Yo tengo esperanza de que el H160 al final, el tenerlo las puertas Armadas francesas va a ayudar a tener un producto fuerte, maduro y sólido, va a ayudar mucho a venderlo en América Latina.

 



PD: Se ve que hay una necesidad del mercado, sobre todo la aviación embarcada que necesita un helicóptero con ruedas.

AR: Bueno, mira lo de la operación embarcada con ruedas creo que es un argumento que no me vale, porque demostramos la utilización de helicópteros con esquís embarcados, tenemos en todas partes, entonces esa percepción, yo creo que viene más de la competencia que de una necesidad operativa. Desde la Marina española la Marina de Tailandia, por ponerte dos extremos que están operando, la Marina Brasileña está operando tanto los antiguos H125 como con el H135 embarcads. No es una restricción operativa para nada operar embarcado con esquíes. A nuestra competencia le gustaría que fuera, pero realmente no lo es tal.

 

PD: En el caso del Super Puma, ya están entregando los primeros ejemplares a Ecuador.

AR: Los dos primeros los hemos entregado ya. Los otros tres vendrán, ahora veremos lo que pasa con el cambio de gobierno. Esperemos que no afecte. Pero los dos primeros ya están en el país.

 

PD: ¿Cómo ves el mercado para el Super Puma? Hay una necesidad, por un lado, de reemplazar equipos, sobre todo ruso, y equipo viejo, como Argentina con sus Super Puma.

Hay mucha demanda de información, al final tampoco hay tanto producto militar que pueden elegir. Por un lado, está el Black Hawk, Leonardo no tiene tampoco tanto que meter todavía. Requerimientos de información, estamos teniendo de todas partes. Vamos a ver si se reproduce en algo, porque tú sabes que las campañas militares en nuestra región se sabe cómo empiezan, pero no cuando terminan.

 

PD: Hay muchas flotas, todo lo que son los Mi-17, que están paradas en tierra y sin posibilidad de volverlos a volar.

AR: El año pasado fue un año muy fuerte de ventas de 225, más de 50, estamos viendo que la demanda es sólida. La línea de montaje en Marignan está llena, con lo cual el futuro del helicóptero está garantizado.

Yo creo que va a volver al sector de energía también más pronto que antes, con la salida del S-92 que abre una puerta. Y yo veo que hay posibilidades de volver también a América Latina, no solamente en lo militar, sino también se vio la capacidad que tiene el helicóptero en la lucha contra incendios, tanto en Chile como en Argentina. No sé si sabes que saltaron desde Chile algunos Super Puma para ayudar en apagar los incendios y ahí han demostrando las capacidades del helicóptero. Yo creo que tiene mucha cabida en el mercado, pero bueno, hay que ver si hay interés traducir ese interés en algo concreto.

 

bottom of page