
Con la presencia de quince países participantes y más de 140 efectivos de distintas fuerzas del continente americano, se realiza entre el lunes 24 de marzo y el viernes 4 de abril la décima edición del Ejercicio Internacional de Ayuda Humanitaria Cooperación. El ejercicio, que en esta oportunidad es solamente de gabinete (sin medios aéreos ni terrestres), se realiza en la IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina, a cargo del comodoro Ariel Ambrogi. Esta es la quinta oportunidad en que el ejercicio es organizado por la Fuerza Aérea Argentina y se orienta a estandarizar y aplicar procedimientos en caso de que ocurra una catástrofe natural en la región.
El ejercicio es presidido por el comodoro mayor Gustavo Enriquez, junto al secretario general del SICOFAA (Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas), coronel Dave McIlece de la USAF.
Además de la Argentina, el ejercicio cuenta con la participación de personal de las Fuerzas Aéreas de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, México, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
El objetivo principal del ejercicio es integrar las capacidades de las fuerzas miembro del SICOFAA ante escenarios donde se requiera el envío de ayuda humanitaria, trabajando las instrucciones relativas a la planificación, ejecución y control de operaciones aéreas en situaciones de desastre natural y demostrando la efectividad que poseen como instrumento de apoyo a las políticas de asistencia humanitaria.

Durante el ejercicio se plantea una situación hipotética de un incendio forestal en el estado de Mato Grosso do Sul en Brasil, para lo cual se conformó una fuerza de asistencia con medios aéreos de varios países. Esto llevó a que se conforme un estado mayor para organizar las operaciones, empleando el software MULA desarrollado por la Fuerza Aérea Argentina, para la planificación y ejecución de las misiones.
La dinámica de la política internacional latinoamericana de los últimos años ha marcado un profundo cambio en el contexto del desarrollo de las operaciones militares multinacionales, especialmente en lo que se refiere a la cooperación en ayuda humanitaria y desastres, para mitigar los efectos ante una catástrofe natural y/o antrópica en alguna nación. La experiencia ha demostrado que el poder aéreo en muchas ocasiones es el medio más efectivo y más rápido para proveer ayuda, en algunos casos, es el primer medio, y en otros, es el único, sobre todo cuando se trata de proveer ayuda humanitaria en comunidades remotas, aisladas y donde las vías de comunicación terrestres o marítimas son inhóspitas o inexistentes.

Los ejercicios Cooperación nacieron en 2010 y se realizan en cada edición en un país distinto. Un año se hace un ejercicio de gabinete, seguido al otro año por un ejercicio con medios en donde se pone a prueba lo ejercitado el año anterior, mientras que al año siguiente se actualiza la doctrina con lo aprendido en dichos ejercicios. Posteriormente se vuelve a iniciar el ciclo, planteando una situación de catástrofe diferente. Así, en 2026 se realizará un ejercicio con medios en Brasil, planteando una situación similar a la de esta edición, pero poniendo a prueba todo lo que se ejercitó ahora en gabinete.