Buceo de Combate, la evolución de las Operaciones Especiales Navales
- Rodney Lisboa
- 10 jul 2023
- 14 Min. de lectura
El buceo de combate surgió como una actividad sistemĆ”tica durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), principalmente con motivo de las acciones llevadas a cabo por soldados italianos del 10Āŗ MAS (10ĀŖ Flottiglia Mezzi d'Assalto, o 10ĀŖ Flotilla de Medios de Asalto) en el Teatro de Operaciones Europeo, y por los cuadros operativos norteamericanos de la NCDU (Unidades de Demolición de Combate Naval) y UDT (Unidades de Demolición Submarina, o Equipos de Demolición Submarina), respectivamente en los teatros de operaciones de Europa y el PacĆfico.
Por Rodney Alfredo Pinto Lisboa

En las dĆ©cadas posteriores al final del conflicto mundial, proliferaron las unidades de Buzos de Combate, ganando unidades anĆ”logas en diferentes armadas y actuando en multitud de ocasiones, como resultado de conflictos declarados o situaciones de crisis. En el curso de la Guerra FrĆa (1947-1991) y mĆ”s allĆ”, hubo varios episodios que involucraron la participación de tropas especiales que operaban como Buzos de Combate, a destacar: Guerra de Corea (19501953); Guerra de Vietnam (1955-1975); Crisis del Canal de Suez (1956); Guerra de desgaste entre Israel y Egipto (1967-1970); Guerra de Malvinas (1982); invasiones de la isla de Granada (1983) y PanamĆ” (1989); Guerra del Golfo (1990-1991); Guerra civil yugoslava (1991-2001); y la Guerra de Bosnia (1992-1995).
DespuĆ©s del colapso que llevó a la disolución de la Unión SoviĆ©tica en 1991, el mundo fue testigo del surgimiento de actores no estatales que se opusieron al sistema de integración global (globalización) liderado por Estados Unidos, un paĆs que a partir de entonces emergió como una superpotencia hegemónica en el escenario internacional. En un intento por evitar la polarización de Estados Unidos, estos actores, representados por el terrorismo, la piraterĆa y el trĆ”fico de armas, drogas y personas, comenzaron a emplear procedimientos de guerra irregular contra Estados Unidos y sus aliados para lograr objetivos compatibles con las causas que defendĆan.
AsĆ, desde el momento en que vieron el mar como un ambiente propicio para sus actividades, estas nuevas amenazas figuraron como un desafĆo para los Buzos de Combate, que necesariamente necesitaban adaptarse a este nuevo modo de confrontación.
Particularidades de OpEsp
Como tropas especialmente entrenadas para llevar a cabo acciones que se desvĆan del estĆ”ndar convencional, acciones que las unidades regulares no tienen la capacidad de realizar debido al carĆ”cter poco ortodoxo, los Buzos de Combate realizan sus tareas operativas considerando el conjunto de principios que rigen las Operaciones Especiales (OpEsp) ā simplicidad; seguridad; repetición; sorpresa; rapidez; y propósito: con el objetivo de lograr el concepto militar llamado "superioridad relativa" (obtenido en el momento mĆ”s crĆtico y tambiĆ©n con el mayor riesgo de enfrentamiento, y que se produce a partir de una acción ofensiva rĆ”pida y precisa, llevada a cabo contra un punto vulnerable defendido por la fuerza enemiga).
Al igual que con todas las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOpEsp), el resultado de las acciones realizadas por los Buzos de Combate depende de una serie de factores que, en conjunto, contribuyen al logro de los objetivos previamente establecidos. Los elementos constitutivos de esta composición son:
- adquisición / desarrollo de habilidades diferenciadas obtenidas durante un proceso de capacitación preciso;
- caracterĆsticas de los materiales (tecnologĆas de armas y equipos) y mĆ©todos (procedimientos operativos) empleados; capacidad para operar de manera rĆ”pida, confidencial, oportuna y colectiva (responsabilidad compartida), respetando el binomio planificación/preparación;
- capacidad de adaptación ante la imprevisibilidad, utilizando la creatividad para resolver situaciones inesperadas; y
- constitución de una estructura organizativa que permita una conexión eficiente de la trĆada de mando, control y ejecución de la acción, considerando los recursos disponibles (hombres, armas y equipo); la hora (cuĆ”ndo); el espacio (dónde); y los detalles relacionados con las capacidades defensivas del adversario.
Generalmente realizados en secreto para no comprometer la integridad de la operación, las OpEsp se planifican y llevan a cabo de dos maneras distintas: cuando la FOpEsp establece contacto directo con el enemigo (Acción Directa); y cuando la FOpEsp proporciona organización, entrenamiento y logĆstica para que las fuerzas amigas establezcan contacto con el adversario (acción indirecta).

Tareas relacionadas con el Buceo de Combate
Debido a su modus operandi, las FOpEsp, comprometidas con las polĆticas nacionales de cada estado, se utilizan como un instrumento importante destinado a garantizar la estabilidad a nivel nacional e internacional.
AsĆ, reflexionando sobre la conducción de la guerra (escalonada en las esferas polĆtica, estratĆ©gica y tĆ”ctica), destacamos que los resultados de las campaƱas realizadas por unidades de Ć©lite suelen darse a nivel tĆ”ctico, y pueden darse a nivel estratĆ©gico segĆŗn las particularidades de cada caso.
Concretamente en el caso de los Buzos de Combate, que por obligación de mandato funcionan con carĆ”cter prioritario, pero no solo en el agua, se vuelve crĆtico para los operadores desarrollar una calidad que haga que el medio lĆquido sea familiar para el cuerpo sumergido en Ć©l. Llamada "acuacultura", esta capacidad del hombre para asimilar los efectos del agua, permitiĆ©ndole orientarse y / o moverse con aplomo en la superficie o debajo de ella, es una habilidad de la que los operadores de Buceo de Combate no pueden prescindir.
Aunque las primeras operaciones que involucran Buzos de Combate datan de la primera mitad del siglo XX, los procedimientos de operación submarina empleados actualmente, a pesar del constante desarrollo de innovaciones tecnológicas que surgieron en este intervalo, presentan variaciones sutiles en relación con la rusticidad de los métodos empleados en la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, al establecer una contextualización histórica, se consideran tareas clÔsicas de la actividad del Buceo de Combate: colocación de explosivos en las obras vivas (parte sumergida del casco) de los buques; realizar prospecciones hidrogrÔficas expeditas en las playas elegidas para el desembarco anfibio; y la demolición de obstÔculos de playa para favorecer la varadura de lanchas de desembarco.
En la coyuntura actual, los constantes cambios que se han producido en el escenario internacional, sumados a la experiencia adquirida durante los variados enfrentamientos en situaciones de confrontación real, han llevado a las unidades que operan como Buzos de Combate a ampliar sus responsabilidades operativas abarcando diversos tipos de misión:
- llevar a cabo ataques de sabotaje sigilosos (destrucción) contra buques, instalaciones portuarias, plataformas de petróleo y gas natural, puentes, presas y defensas costeras;
- acciones de reconocimiento, vigilancia y recopilación de datos de inteligencia en
playas, rĆos, puertos y canales de navegación;
- despacho de las instalaciones portuarias y de los canales de navegación;
- apoyo a las operaciones de guerra anfibia, proporcionando información para garantizar el desembarco exitoso de las tropas. Dicha información estÔ relacionada con las particularidades del terreno elegido para el desembarco y la capacidad de combate de las fuerzas opuestas que defienden la costa a atacar;
- procedimientos para la infiltración y/o extracción de Buzos de Combate en territorio bajo control enemigo;
- captura y/o rescate de material y personal en zonas de guerra y/o conflicto;
- llevar a cabo operaciones de bĆŗsqueda y salvamento en combate;
- interdicción de lĆneas de comunicación y suministros en las proximidades de rĆos o canales de navegación;
- aproximación de buques sospechosos o potencialmente hostiles;
- operaciones de lucha contra el terrorismo y la piraterĆa marĆtima; y
- acciones de GarantĆa de Orden PĆŗblico (GLO) en eventos internos y externos que requieran gran personal.

Coyunturas que llevaron al cambio
La forma habitual en que la Marina de los Estados Unidos administró su OpEsp desde la formación de los Equipos SEAL (unidad que opera como Buzos de Combate) en 1962 cambiarĆa gradualmente debido a una combinación de factores que promoverĆan cambios significativos, no solo en la forma en que los Buzos de Combate realizaban operaciones, sino tambiĆ©n en la tipologĆa de las misiones a las que fueron desplegados.
El intento fallido de rescatar a los rehenes cautivos dentro de la embajada de Estados Unidos en IrĆ”n en 1980 (Operación Eagle Claw) se destaca como uno de los factores que contribuyeron sustancialmente al cambio en la forma en que se proyectó el uso de FOpEsp de Estados Unidos. Esta nefasta operación militar inició un proceso de profundos cambios en las estructuras organizativas de las unidades de Ć©lite gobernadas por todas las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, con el objetivo principal de establecer un mando, control y coordinación interinstitucionales, identificados como la razón del fracaso que ocurrió en territorio iranĆ. Como consecuencia, el Departamento de Defensa estableció SOCOM (Comando de Operaciones Especiales), un organismo creado en 1987 con la responsabilidad de gestionar las acciones militares que requerĆan el uso conjunto de FOpEsp gobernado por las fuerzas individuales de los Estados Unidos.
Como parte de esta transformación, tambiĆ©n en 1987 la Marina de los Estados Unidos, como lo harĆan mĆ”s tarde las otras Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, estableció el NSWC (Comando de Guerra Especial Naval), un organismo cuya tarea es supervisar el trabajo realizado por las FOpEsp de la fuerza naval de los Estados Unidos. Es pertinente destacar que el modelo organizativo que unifica al Comando de Operaciones Navales ha influido en otras Armadas, llevĆ”ndolas a adoptarlo de acuerdo a sus respectivas necesidades. Solo con fines informativos, seƱalamos dos fuerzas navales de diferentes tamaƱos que siguieron el ejemplo de los Estados Unidos:
- creada en 1987, la UKSF (Fuerzas Especiales del Reino Unido) es el directorio responsable de coordinar las actividades realizadas por el Special Boat Service (SBS) y todos los FOpEsp de las Fuerzas Armadas britƔnicas; y
- Establecido en 2006 por la pequeƱa y bien organizada Armada de Chile, el Comando de Fuerzas Especiales tiene la responsabilidad de administrar las acciones llevadas a cabo por el Comando de Buzos TƔcticos.
Otro evento que ayudó a promover un cambio de pensamiento en relación con la forma en que se utilizó el Buceo de Combate fue la serie de ataques perpetrados por al-Qaeda contra territorio estadounidense el 11 de septiembre de 2001. Bajo la Ć©gida de la GWOT (Guerra Global contra el Terrorismo) iniciada por el presidente George W. Bush inmediatamente despuĆ©s de los ataques, la panoplia militar estadounidense se utilizó a gran escala a partir de 2003 para eliminar la amenaza terrorista en una sucesión de operaciones militares centradas en FOpEsp (en el tipo de guerra conocida como Guerra Centrada en las Fuerzas Especiales). Como consecuencia de esta nueva filosofĆa de empleo, los SEAL ampliaron su Ć”rea de operación, pasando de operar Ćŗnicamente en espacios costeros y ribereƱos, a los que estaban histórica y tradicionalmente familiarizados, a actuar en regiones geogrĆ”ficamente distantes del medio acuĆ”tico, como ocurrió en las campaƱas militares llevadas a cabo en AfganistĆ”n, PakistĆ”n, Irak, Yemen y Somalia.

A diferencia de lo que sucedió en la región del delta del rĆo Mekong durante el conflicto de Vietnam, cuando los SEAL participaron en operaciones de Acción Directa, moviĆ©ndose a travĆ©s del terreno con una cantidad limitada de datos de inteligencia, lo que los expuso al fuego enemigo y causó una cantidad excesiva de bajas, los Buzos de Combate de hoy utilizan los avances tecnológicos para reducir la participación fĆsica tanto como sea posible y ponerse en una situación de confrontación sólo cuando la naturaleza de la misión hace inevitable esa circunstancia. Como resultado del aparato tecnológico que permite la recopilación de datos de inteligencia (HUMINT, IMINT y SIGINT) en tiempo real, el concepto de Guerra de Maniobras (Manoeuver Warfare), ampliamente utilizado en el pasado, ha sido reemplazado gradualmente por el concepto de Maniobra de Información en el Ciberespacio (Knowledge Warfare), permitiendo la progresión de la modalidad de Combate Sin Contacto (Disengaged Combat) defendida por las modernas FOpEsp.
Se considera, por tanto, que en la actualidad los resultados de una OpEsp dependen tanto de la capacidad del personal operativo que participa en Ć©l como de las competencias en la gestión de los elementos relacionados con C4ISR (Command, Control, Communications, Computer, Intelligence, Surveillance and Reconaissance o Comando, Control, Comunicaciones, Aplicaciones InformĆ”ticas, Procesamiento de Datos de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). AsĆ, empleando el concepto de Network Centric Warfare, el conjunto de datos recopilados, procesados y transmitidos a partir de distintos recursos tecnológicos e integrados permite a los tomadores de decisiones, distribuidos en lugares alejados del Ć”rea de operaciones, obtener la conciencia situacional necesaria para llevar a cabo la acción con el fin de aumentar la efectividad y reducir la vulnerabilidad de los operadores involucrados en la operación en cuestión.
Un ejemplo de la aplicación de esta forma de hacer la guerra puede ilustrarse con la operación que resultó en la muerte de Osama bin Laden (Operación Neptune Spear o Lanza de Neptuno) llevada a cabo en la ciudad pakistanĆ de Abbottabad en la madrugada del 1 de mayo de 2011. En el momento de la incursión llevada a cabo por los SEALs, ademĆ”s de poder observar la acción transmitida en tiempo real por un avión sigiloso pilotado a distancia que sobrevolaba Abbottabad, el presidente Barack Obama tenĆa a su disposición datos proporcionados por hombres de SOCOM (que monitoreaban toda la operación con computadoras portĆ”tiles desde la sala de reuniones de la Casa Blanca), mantuvo contacto directo y constante con el mando de la operación (ubicado en la ciudad afgana de Islamabad), con el director general de la CIA en Langley (Virginia), y con el Centro de Operaciones del PentĆ”gono en Washington (DC). La capacidad de emplear la información disponible para identificar el lugar donde se escondĆa el terrorista saudĆ, orquestando el momento oportuno para desencadenar una acción militar y posteriormente gestionar el compromiso manteniendo el mando y el control operativos, solo puede ocurrir a partir de un conjunto de medios (humanos y tecnológicos) que, conectados, operaron de tal manera que permitieron emplear la información disponible para contribuir a la acción militar que se estĆ” llevando a cabo con riesgos reducidos y mĆ”xima eficacia.

Actividad de Buzos de Combate en la Marinha Brasileira
Los resultados obtenidos durante los sucesivos conflictos en los que el Buceo de Combate estuvo involucrado desde la Segunda Guerra Mundial evidenciaron la relevancia de la actividad para las armadas nacionales, influyendo en ellas para instituir tropas dotadas de la capacidad de realizar OpEsp en un ambiente acuĆ”tico. Al igual que con el Special Boat Service en el Reino Unido, con el Commando Hubert en Francia, con el COMSUBIN (Comando Raggruppamento Subacquei e Incursori Teseo Tesei) en Italia, y con el Shayetet 13 en Israel, por nombrar algunos de los componentes extranjeros de la comunidad de Buzos de Combate de mayor proyección, Brasil tiene en el GRUMEC (Grupo de Buzos de Combate) su representante de esta categorĆa de combatientes.
El GRUMEC fue creado en la dĆ©cada de 1970, y sus procedimientos operativos se desarrollaron como una amalgama de conocimientos recopilados en cursos celebrados en los Estados Unidos y Francia. La experiencia adquirida a lo largo de 45 aƱos de existencia ha permitido a la unidad construir una metodologĆa autóctona que se mejora constantemente a travĆ©s de la transferencia de información transmitida en numerosos intercambios con tropas similares.
La relevancia atribuida al GRUMEC se difundió enormemente cuando se anunció el descubrimiento de las nuevas regiones petroleras del Presal, ubicadas en el Mar Territorial y en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), espacios marĆtimos cuya autoridad jurisdiccional es responsabilidad del Estado brasileƱo. Por lo tanto, correspondió a la Marina de Brasil (MB) garantizar la seguridad de esta importante Ć”rea estratĆ©gica del OcĆ©ano AtlĆ”ntico, que, debido a la diversidad de recursos naturales y la alta incidencia del trĆ”fico mercante, puede sufrir un posible acoso por parte de actores extranjeros. En este sentido, el GRUMEC asume la responsabilidad de enfrentar las amenazas que puedan apoderarse de plataformas y/o buques de bandera brasileƱa, siendo responsable de la tarea de retomar la instalación/buque capturado por elementos adversos y liberar posibles rehenes.
El GRUMEC estĆ” organizado en tres Equipos Operacionales (Alpha, Bravo y Charlie), capaces de llevar a cabo una amplia variedad de operaciones de carĆ”cter no convencional, y un Grupo Especial de Reanudación y Rescate (GERR/MEC), capaz de hacer frente a situaciones que involucran el rescate de rehenes en el medio marĆtimo, teniendo capacidad humana que, considerando sus proporciones, no tiene nada que envidiar a las FOpEsp internacional.
En cuanto a los aspectos doctrinales, es necesario informar que, a diferencia del procedimiento adoptado por las fuerzas navales involucradas en GWOT, cuya necesidad las obligó a ampliar el Ôrea de operación de sus Buzos de Combate, desplegÔndolos tierra adentro, la Marina de Brasil permanece fiel a la tradición de conservar el GRUMEC operando en o cerca del agua.
En cuanto a los recursos materiales, la unidad ha venido recibiendo una modernización considerable de armas y equipos, principalmente debido a las inversiones realizadas en el Ć”rea de seguridad con motivo de importantes eventos internacionales celebrados en territorio brasileƱo. En este sentido, las adquisiciones mĆ”s relevantes son: VPMeC (VeĆculo de PropulsĆ£o de Mergulho de Combate) modelo DPD (Diver Propulsion Device) estĆ”ndar de la empresa norteamericana STIDD, con capacidad para transportar hasta dos Buzos de Combate; VehĆculo operado remotamente (ROV) modelo Defender D2.1 de la canadiense Allen-Vanguard, para ser utilizado en operaciones DAE (Desactivación de dispositivos explosivos); FROGS (Full Range Oxygen Gas Sys-tem) dispositivos de respiración subacuĆ”tica de circuito cerrado de la empresa francesa Aqua Lung; Fusil de asalto HK416 (calibre 5,56 mm) y fusil de francotirador HK417, ambos de fabricación alemana; Fusil de francotirador PGM Ultima Ratio (calibre 7,62 mm), de origen francĆ©s; y la pistola nacional Taurus PT809 (calibre 9mm).

Al evaluar el medio de transporte utilizado como plataforma de lanzamiento/recolección de Buzos de Combate, se considera que los recursos actualmente disponibles (aeronaves y buques) han estado satisfaciendo satisfactoriamente las necesidades del GRUMEC. Sin embargo, considerando la responsabilidad asumida por la MB en velar por los intereses brasileƱos en las AJB (Aguas Jurisdiccionales BrasileƱas), para que la unidad pueda actuar con tiempo y flexibilidad compatibles con el nivel de exigencia de sus tareas, es necesario que las Fuerzas Armadas proporcionen medios que permitan al personal operativo de GRUMEC la movilidad necesaria para llegar al Ć”rea de operación en el menor tiempo posible. En este sentido, las perspectivas para el futuro son prometedoras. En el aire, el jet de transporte tĆ”ctico y logĆstico KC-390, fabricado por Embraer, surge como una alternativa para la ejecución del SLOP (Operational Free Jump). En la superficie del mar, la reciĆ©n adquirida clase NPaOc (Ocean Patrol Vessels) "Amazonas", de diseƱo britĆ”nico, presenta una configuración que cumple con los requisitos de la actividad de Buzos de Combate, que contiene una sala capaz de albergar cualquier sesión informativa, cubierta de vuelo para recibir el helicóptero AH-11A Super Lynx (utilizado por GERR / MEC en los procedimientos de reanudación y rescate), asĆ como un sistema Ć”gil de cabrestantes capaz de lanzar / recoger el par de botes inflables de casco rĆgido, modelo Pacific 24, embarcado en ellos.
Los activos submarinos merecen un enfoque separado, debido a la atención especial que el PROSUB (Programa de Desarrollo de Submarinos) ha atribuido a la actividad de Buzos de Combate, especialmente con respecto al desarrollo del proyecto de Submarinos Nucleares (SN-BR), que prevé el lanzamiento / recolección de Buzos de Combate en inmersión, un método que el GRUMEC domina, pero que la flota actual de submarinos MB (clases "Tupi" y "Tikuna") no puede realizar, por no contar con el sistema de cÔmaras y caseta de rescate que permite la ejecución de la técnica Lock In/Lock Out. Tomando como referencia esta técnica, los ingenieros responsables del proyecto "SN-BR" tratan de posibilitar la incorporación de una cÔpsula externa similar al sistema DDS (Dry Deck Shelter) unido a submarinos estadounidenses (SSN, o Nuclear Attack Submarines, y SSBN, Nuclear Submarines Launchers of Ballistic Missiles). De acuerdo con las especificaciones del GRUMEC, esta cÔpsula debe ser capaz de transportar hasta cuatro VPMeC, un EDPN (bote de desembarco neumÔtico) del tipo Zodiac, ademÔs del equipo de armamento / operación. A su vez, el proyecto Submarino Convencional (S-BR), basado en el submarino francés de la clase "Scorpène", mantendrÔ los procedimientos de lanzamiento/recuperación de Buzos de Combate actualmente en uso (cubierta seca, con el submarino en la superficie, y cubierta húmeda, con el submarino parcialmente en inmersión).
En particular, el autor cree que es de fundamental importancia que el Alto Mando de la MB lleve a cabo una reflexión profunda sobre la viabilidad de crear un Comando Naval OpEsp en la estructura organizativa de la fuerza naval brasileƱa, incorporando los GRUMEC y COMANF (Comandos Anfibios, Batallón Tonelero), actualmente subordinados, respectivamente, a la ForS (Fuerza de Submarinos) y la FFE (Fuerza de InfanterĆa de Marina de Flota). Constituido con el fin de satisfacer mejor las necesidades de la MB, este Comando trabajarĆa con el objetivo de optimizar recursos y medios de apoyo a las actividades de OpEsp, buscando una alineación de muchos procedimientos a nivel tĆ”ctico-operacional sin comprometer las especificidades de las doctrinas de empleo de cada una de las unidades adjudicadas.

Conclusión
Cuando se detienen en la tarea de proyectar el Poder Naval de un Estado, los estrategas navales del siglo XXI no pueden ignorar o incluso despreciar las conquistas que los Buzos de Combate bien organizados y preparados, realizando acciones de carĆ”cter irregular, logran para una campaƱa militar. Como se puede observar en diferentes operaciones que utilizaron el FOpEsp para obtener una ventaja dada en un momento dado del enfrentamiento, muchas de ellas con participación significativa de las unidades especializadas que operan como Buzos de Combate, el poder disuasorio que han conquistado las tropas no convencionales en el escenario internacional actual no puede ser subestimado por ningĆŗn paĆs que quiera defender sus intereses con la autoridad necesaria para imponer su soberanĆa.
Nota
El autor es profesor universitario; especialista en Historia Militar; estudiante del Programa de Posgrado en Estudios MarĆtimos (PPGEM) impartido por la Escuela Superior de Guerra Naval (EGN); miembro correspondiente del Instituto de GeografĆa e Historia Militar de Brasil (IGHMB); colaborador ocasional de la Revista MarĆtima BrasileƱa; investigador interesado en investigar temas relacionados con Guerra Naval, Guerra Irregular y Operaciones Especiales; es autor de la historiografĆa del GRUMEC, un trabajo acadĆ©mico realizado en el bienio 2012/2013; en 2014 fue galardonado con la "Orden del Tiburón" (Buzo de Combate Honorario), tĆtulo conferido por el GRUMEC con motivo del trabajo desarrollado con el objetivo de promover la unidad ante la comunidad acadĆ©mica.