top of page

Cotecmar crece con proyectos más complejos



En un diálogo con Pucará Defensa durante la feria LAAD 2025, el almirante Luis Márquez, presidente del astillero colombiano Cotecmar, explicó cómo están avanzando en los distintos proyectos de construcción naval, en donde sobresalen la Patrullera Oceánica Colombiana y el proyecto de la Plataforma Estratégica de Superficie, que será la nueva fragata para la Armada de Colombia.

 

Pucará Defensa: ¿Qué importancia tiene para ustedes la presencia en LAAD?

Luis Márquez: Dentro de las proyecciones y lo que maneja Cotecmar dentro de su posicionamiento y visibilidad, tanto en la región como a nivel mundial, participamos en diferentes ferias, una de esas es LAAD, que es una de las principales ferias de defensa del continente. Ha sido una gran experiencia, nos ha permitido afianzar esa imagen que tiene Colombia, la Armada Nacional de Colombia y por supuesto Cotecmar como uno de los actuales líderes en el desarrollo de tecnología.

 

PD: ¿Cómo van los proyectos de la empresa?

LM: En lo que son proyectos en ejecución, la Patrullera Oceánica Colombiana que es del tipo OPV, un buque con una gran performance del diseño que hizo la Armada Nacional con Cotecmar, un buque que nos representa como empresa y como país. Un buque 100% diseñado por Cotecmar, gestionando el paquete de materiales y compras. Se mantiene la línea de tiempo y en el mes de julio hacemos la botadura, luego continúa la parte de las diferentes pruebas, la parte de los acondicionamientos de equipos para finalmente en el año 2026 hacer la entrega y entrada en operación, quedando pendientes algunos temas del sistema de combate, que entró posteriormente en el proceso. Pero vamos bien,

Estamos también construyendo el buque hospital para el Ministerio de Salud, para operar en el Pacífico colombiano, en los cuatro departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Pero también ingresando a diferentes ríos del litoral nacional y es una oportunidad para mostrar la capacidad y la tecnología de uso dual que hoy en día aplicamos en la corporación, donde diseños que son utilizados para el cumplimiento de la misión de la Armada Nacional pueden ser reconfigurados y ajustados para prestar apoyo a la población colombiana, que tanto necesita este litoral del Pacífico. Esperamos que el próximo año lo estemos entregando.

 



PD: ¿Este en qué sede lo están haciendo este buque en Cartagena?

LM: En Cartagena tenemos la planta operativa en el tema de construcciones. Ahí tenemos en este momento otro proyecto que viene también del año pasado, que es un bote de 20.6 m de eslora, que es en aluminio, con alianza que tenemos con Safe Boats. Es un bote para la parte insular de la Dirección General Marítima (DIMAR) para el control de acceso a los diferentes puertos, el cumplimiento de la normativa y también investigación, va a tener ecosonda para hacer mediciones y van a operar en el Caribe colombiano, por ahora afectados a la zona de San Andrés y Providencia.

Este año iniciamos otro proyecto de construcción en aluminio, de esa misma línea, que son los botes tipo Arcángel para la Armada de Colombia, que sería el tercero que vamos a construir. Iniciamos el año pasado las negociaciones y firmamos el contrato al final del 2024,

 

PD: ¿Cuántos botes van a hacer?

LM: La Armada tiene previstos 8 botes, para construir uno por año, son botes muy versátiles para la lucha contra narcotráfico, porque complementa a los buques grandes que hacen coberturas mayores, pero estos van a cumplir misiones específicas y puntuales con información de inteligencia o a través de, en algún momento, tener cubrimiento con satélite o lo que con los diferentes aliados a nivel mundial que tiene Colombia por ascociación estratégica, que nos permita reaccionar informados de manera segura.

Esa es la producción que tenemos actualmente. En la parte social venimos trabajando en dos embarcaderos fluviales para el Ministerio de Industria, que se van a instalar en todo el país para poder dar mejores condiciones de vida a las personas en la ribera de los ríos. Tenemos 18000 km de vías fluviales que se utilizan mucho en el país, esa población no tiene condiciones adecuadas para poder embarcar y desembarcar de manera segura. Entonces, esos embarcaderos son para apoyar la calidad de vida de las personas y fomentar mucho el turismo ecológico.

 



PD: En proyectos, tienen también el proyecto del buque logístico y la fragata PES. ¿Cómo vienen avanzando?

LM: Dentro de esos dos proyectos, la cronología de tiempo es que estamos terminando la patrullera oceánica, pero ya estamos trabajando en la continuidad con el diseño de la fragata con el aliado tecnológico que es Damen, de Países Bajos. Estamos terminando la parte del diseño funcional, la ingeniería de taller y está previsto iniciar la construcción en enero del 2026. La idea es avanzar en el diseño funcional de varios de los bloques principales para poder iniciar construcción en enero de 2026. Esperemos terminarla en 2020, para hacer la entrega en el 2030.

 

PD: ¿Cuántas fragatas necesita la Armada de Colombia?

LM: La Armada Nacional siempre es prospectiva en su análisis y determinación de necesidades a futuro, teniendo en cuenta la responsabilidad que tiene, alineado con la conservación de nuestro país en la salvaguarda de la soberanía nacional, la independencia y la seguridad nacional. Dentro de eso y teniendo en cuenta el ciclo de vida de las fragatas de la clase Almirante Padilla, se prevé que sean 5 las que se construyan, obviamente, está dentro del trámite de la gestión de aprobación de recursos por parte del Estado colombiano, de acuerdo a las necesidades que se tienen. La intención es ir iniciando con ésta para luego obtener recursos de forma progresiva para, en la medida que vaya avanzando, hacer la segunda y así sucesivamente cada 3 años, es lo que está proyectado en este momento clave y en el plan de desarrollo 2042 que tiene la Armada Nacional.




 

PD: En este sentido, en cuanto a la Patrullera Oceánica Colombiana. ¿La idea es hacer una serie de buques?

LM: Si. La intención es, como sucede en todas las cosas militares y las marinas, los buques tienen un ciclo de vida y hay un momento en que deben ser reemplazados y la idea es que ese reemplazo se haga de manera progresiva, porque siempre se debe garantizar que estén operativas varias de esas unidades, sea la parte de las patrulleras o en las fragatas, que permita cumplir la misión. Es algo que se hace progresivamente, donde se busca que se haga una primera, se gestionen los recursos de manera simultánea para después terminarla y poder ir construyendo la segunda y la tercera. En este momento se poseen 3 patrulleras, se apunta a tener otras tres en operación para alcanzar las seis. Entonces, la idea es tener 3 y 3 y más adelante, en algunos años, cuando las tres primeras, que se construyeron a principios de la segunda década del milenio, vayan cumpliendo su vida útil, empezar a renovar la flota poco a poco.

El buque logístico es el tercero que hay dentro de este proyecto macro de los 10 años, está previsto para el 2029 iniciar construcción de una unidad, pero se está adelantando con la Armada Nacional la gestión para poder tener recursos adicionales, diferentes a los ya aprobados para poder construir antes ese buque. ¿Por qué razón? Porque la Armada tiene proyectados cuatro buques logísticos de este tipo. Y esperar hasta el 2029 es mucho tiempo teniendo en cuenta las necesidades de la Armada Nacional para el cumplimiento de su misión. Pero, de igual forma en el uso dual que se le da a estos buques, porque no solamente prestan apoyo normal, sino también a todo el pueblo colombiano cuando hay situaciones especiales, como el abastecimiento de agua, de comida y pueden hacer apoyos especiales, como cuando hubo huracanes, que fue necesario entrar a trabajar con buques logísticos para apoyar desde la Armada Nacional a la recuperación de la población en San Andrés.

 



PD: En ese sentido, ¿cómo valió la experiencia de los buques logísticos anteriores? Por lo que he visto el diseño es similar, aunque más grande.

LM: En cierta forma son similares, en algunas de las capacidades, pero no en la parte de la funcionalidad. Los buques logísticos que hemos construido, que son las BAL-C, que hemos construido ocho, seis para Colombia y dos para exportar, uno a Guatemala y otro a Honduras. Esos buques tienen 49 metros de eslora y éste es más grande, es de 60 metros, pero su diseño, a diferencia de la BAL-C, que es quilla plana para que se pueda varar, es más marítimo y tiene su quilla correspondiente para navegar sin ningún problema, tanto en el Caribe como en el Pacífico, yendo a apoyar esas áreas insulares en San Andrés de Providencia o como Malpelo en el Pacífico colombiano. Este buque tiene mayores capacidades y está diseñado para operar en alta mar el transporte marítimo sin ningún inconveniente, a diferencia de la BAL-C que es más costera.

Sin embargo, en algún momento cuando la BAL-C fue a San Andrés fue una experiencia fundamental, porque fue haciendo una navegación en conserva, acompañada y algo costera y pudo llegar hasta el área insular sin ningún inconveniente. Eso demuestra la gran versatilidad y capacidad que tiene la tripulación, donde un buque que es más costero puede hacer una navegación en alta mar.

La Armada nacional ha venido trabajando con diferentes entidades del país. Una es la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que es una de las encargadas de poder atender esos requerimientos de necesidades de la población ante una eventualidad. Y se suscribió un convenio con ellos para construirles un buque tipo BAL-C, para contar con un medio disponible en el momento que lo requiera el país, pero operado y controlado por la Armada Nacional. Esperamos que ese buque se pueda materializar en los próximos meses para poderlo construir y entregarlo el próximo año, aproximadamente el mes de julio del 2026,

 



PD: En cuanto a la parte internacional, ustedes ya tiene experiencia exportando ¿Qué perspectivas tienen actualmente para a exportar los distintos diseños que tienen?

LM: Colombia con su Armada Nacional y el trabajo que hace Cotecmar tiene una gran visibilización y posicionamiento en la región porque todos los equipos que hoy utiliza la Armada Nacional, fuera de las fragatas, han sido construidos en Cotecmar. Entonces muestra esa gran capacidad que tenemos en el país y que utiliza la Armada Nacional en diferentes operaciones, tanto marítimas como fluviales con un gran resultado. Eso hace interesante para los países de la región que podamos ofrecer nuestros productos para que sean utilizados por ellos, porque le dan esa garantía y no solamente esto, porque todos los países de la región tenemos muchas cosas en común, somos naciones similares, con recursos limitados, pero con una gran responsabilidad para cumplir con nuestra misión. Saben que esos diseños que hemos generado y desarrollado y utilizado en la Armada de Colombia, pueden ser de gran beneficio para las Armadas de la región, tanto en la parte marítima, en la parte fluvial, qué se van a hacer a un costo adecuado, pero con un intercambio de conocimientos y de tecnología que garantiza que en el ciclo de vida sea más fácil para cada uno poder contar con este tipo de medios.

Seguimos trabajando con distintos países, en las islas del Caribe y en Sudamérica, incluso no solamente en la parte regional, también a nivel internacional fuera de la región, en África o Asia, que tienen contextos similares en la parte fluvial, hay productos que han sido de interés para ellos. Trabajamos permanentemente para buscar alianzas y socios que nos permitan poder llevar a nivel internacional a Cotecmar.

Nuestros productos han sido visualizados e identificados por algunos países aquí en Sudamérica, hablemos de Paraguay, del Uruguay, Argentina y Brasil, donde este tipo de buques con desarrollos y avances tecnológicos, como es este empujador de río que estamos exportando a Uruguay, que le permite tener una gran capacidad porque es un es un buque desarrollado para operar en baja profundidad, con un calado de un metro y medio, para poder llevar varias barcazas de carga.

Entonces tenemos esas expectativas, comprometidos con la región, con los diferentes países para trabajar en equipo, porque cuando tú tienes la capacidad de diseñar y construir algo ajustado a la necesidad de cliente, del armador, pues das un valor agregado.

 

PD: En cuanto a los buques fluviales, tanto de uso militar como civil ¿cómo está creciendo la empresa? Ustedes tienen muchísima experiencia y en la región hay mucha operación en ríos.

LM: Si, hay mucho interés de diversos países, tuvimos reuniones con varios de los operadores de la región, como Bolivia y Ecuador, que tienen situaciones similares, también Guyana y saben que los productos son de gran beneficio. Obviamente, siempre iniciar con una interacción desde las marinas y donde nosotros tenemos la posibilidad de poder ofrecer productos en una empresa del sector defensa, con el respaldo del Ministerio de Defensa del país y la seriedad que representa la empresa, para poder en algún momento poder hacer una alianza.

 

bottom of page