FIDAE 2026 se presenta en LAAD 2025
- Santiago Rivas
- hace 10 horas
- 7 Min. de lectura

Â
Durante la última edición de LAAD hablamos con el coronel Carlos Salazar, director ejecutivo de FIDAE, sobre los cambios que se vienen en la feria. Salazar tomó el cargo apenas terminó la edición 2024 y desde entonces ha venido liderando el equipo que prepara la próxima edición, mientras la feria ya empieza a pensar en la edición 2030, que marcará su cincuentenario, pero, a la vez, será en el centenario de la Fuerza Aérea de Chile.
Â
Pucará Defensa: ¿Cómo ha sido el trabajo en FIDAE desde que se hizo cargo de la dirección de la feria?
Carlos Salazar: Comenzamos un periodo de evaluación de los resultados de FIDAE 2024, que tuvo muchos resultados positivos. Hicimos todo nuestro análisis con nuestros clientes, las empresas que se exhibieron en FIDAE 2024 y definimos una ruta. Esa ruta tiene una base que va por el lado de que nuestra feria debe sobrevivir en el tiempo desde el punto de vista de que siempre tiene que ir mejorando, siempre buscamos un sentido de mejora continua en el tiempo. Por lo tanto, la primera tarea que nos asignamos es que nosotros no vamos a trabajar pensando en FIDAE 2026, sino que estamos pensando en la FIDAE del centenario de la Fuerza Aérea. Que va a ser la FIDAE 2030 y que coincide con el cincuentenario.
Entonces, en nuestro análisis, nos dimos cuenta de que la identidad de FIDAE debe ser realzada en esta nueva organización y con la mirada que tiene el presidente de FIDAE, que es el general Luis Sáez. FIDAE nació con una visión y mirada en el año 80 de acercar a la defensa, en especial a la Fuerza Aérea, a la ciudadanÃa y generar un sentido de cohesión nacional y hacer que la Fuerza Aérea sea parte de la comunidad, que nos conocieran a través de la feria. Eso es parte de la misión de la Fuerza Aérea, la misión primaria de la Fuerza Aérea es la defensa de la soberanÃa, de la dimensión aérea en Chile, pero además, la Fuerza Aérea se transformó en un factor de unidad dentro del paÃs, uniendo los territorios dada la complejidad de nuestra geografÃa, llegando a lugares como la Antártica, Punta Arenas, uniendo la zona de Chaitén, Aysén, Coyhaique. La Fuerza Aérea se transforma en un factor de ayuda a la comunidad cuando estamos en situaciones de desastre, lo vimos en distintas situaciones trágicas en el paÃs, como por ejemplo los terremotos donde debe administrar la ayuda internacional y distribuirla en Chile. Entonces, son aspectos fundamentales que confluyen en la misión de FIDAE, además de ser una plataforma de negocios donde ofrecemos posibilidades de intercambio y de conexiones, networking, a las empresas que vienen.
La identidad es mostrar lo que hace la Fuerza Aérea, lo que hacen las instituciones de la defensa, lo que hace a la razón de ser de la Fuerza Aérea. Luego FIDAE se transforma en un punto de conexión, de cohesión nacional y de comunicación con la ciudadanÃa y que puedan conocer, tocar, mirar, a través de todo lo que se ofrece, por eso tiene esta polivalencia, donde juntamos los 5 rubros que tiene la feria, la defensa, el mantenimiento, los servicios aeroportuarios, la tecnologÃa espacial y Homeland Security.
Cuando yo asumà lo que hicimos fue hacer una evaluación y dijimos, en los últimos años, la orientación principal ha sido hacia la tecnologÃa, el desarrollo de la tecnologÃa espacial y la defensa fue disminuyendo durante los últimos años dada la situación geopolÃtica. Homeland Security es un aspecto fundamental que queremos potenciar en la siguiente feria. La tecnologÃa espacial, porque la ambición de la institución es que se transforme en el motor del desarrollo tecnológico en el ámbito espacial y unificar distintos esfuerzos civiles y militares en el centro espacial nacional a través del programa espacial nacional, que finalmente en el largo plazo nos dé una independencia tecnológica, como, por ejemplo, INVAP lo ha hecho en Argentina.

Homeland Security hoy es muy importante producto de las amenazas asimétricas que todos los paÃses en Latinoamérica tenemos. También explorar nuevas áreas. Por ejemplo, la ciberseguridad, qué queremos atraer empresas que puedan mostrar su negocio dado que la ciberseguridad hoy dÃa es un aspecto muy relevante en los ámbitos tanto de defensa como como Homeland Security. Lo hemos visto en ataques informáticos en distintas partes del mundo por distintas organizaciones civiles y militares. Entonces tenemos varias áreas que estamos potenciando a la par y un aspecto muy importante que estamos viendo en Santiago es que FIDAE tiene además el compromiso y la tarea de transformarse en un motor de vÃnculo entre la defensa, la academia y la industria aeroespacial.
Industria que hoy dÃa ve en el área aeroespacial una oportunidad de negocios no por el rédito económico, sino por la posibilidad de desarrollar tecnologÃa que pueda servir principalmente a lo que es el ámbito espacial. Pero para todo eso se requiere generación de masa crÃtica y ahà está el tema de fomentar el talento racional y hoy dÃa estamos viviendo la organización de una conferencia aeroespacial que organizó FIDAE junto con la Dirección Espacial y en conjunto con tres universidades de Chile. El tÃtulo es Perspectivas de la industria aeroespacial en Chile y cómo se puede vincular la defensa, a la Academia y la industria.
Tenemos alrededor de 500 participantes, participa la Universidad Adolfo Ibáñez, que es nuestro partner en el desarrollo de la carrera de ingenierÃa aeroespecial para los oficiales de la Fuerza Aérea. Está la Universidad Mayor, que está siendo un importante esfuerzo para vincularse con la universidad europea de manera de generar una carrera de ingenierÃa. Y también está la Universidad de los Andes, que tiene una importante veta de la innovación y el desarrollo, ellos saben mucho en eso. Están vinculadas también a organizaciones que trabajan en esto, como por ejemplo una ONG que se llama Know Hub, ellos tienen un convenio con la Fuerza Aérea, con el programa Ad Astra, de innovación y desarrollo y la idea también es potenciar ese ámbito unido al programa espacial.
Dado todo este contexto, los objetivos de FIDAE 2026 es primero mejorar la experiencia de nuestros clientes y para eso estamos trabajando en una serie de elementos, digitalizando la feria y potenciando todo lo que es el área de servicio al cliente a través de internet. Todo lo que involucra el acceso a la información yo que potencie el networking entre el cliente y el visitante profesional que va a la feria. Y eso creo que es un ámbito que la FIDAE siempre ha tenido, pero lo queremos hacer mejor a través de algunas plataformas digitales que estamos evaluando y que vamos a adquirir próximamente.
Â

PD: En cuanto a conferencias, ¿qué tienen planeado?
CS: Queremos hacer ciclos de conferencias donde podamos mostrar todo esto que estamos conversando. Todo lo que es innovación y desarrollo, el programa espacial nacional, generación de talento, Homeland Security y ahà tenemos varios temas, tenemos que acotarlos todavÃa, pero principalmente va por el lado de reconocimiento, vigilancia y sensores, todo aquel sistema que ayude a controlar las fronteras, el tema de ciberseguridad, protección de datos, redes gubernamentales, etcétera. Todo eso lo queremos mostrar en una vitrina que van a ser las conferencias. Y, por supuesto, el vÃnculo con la academia y eso lo queremos hacer a través de una feria tecnológica donde participen centros de formación técnica y la mayor cantidad de universidades que tengan algún tipo de carrera que imparta ingenierÃas de conocimiento duro, que puedan desarrollar proyectos que se puedan proyectar en la industria aeroespacial, mantenimiento en lÃneas aéreas, aviones jets, en la aviación civil y comercial también.
Me falta mencionarte un par de objetivos más, nos hemos dado cuenta de que es más que una herramienta que tiene la Fuerza Aérea de Chile para potenciar la cohesión nacional, fomentar la industria de defensa nacional, las empresas estratégicas. Ahora queremos llevarlo más allá en la generación del talento, donde los jóvenes puedan ver que la industria aeroespacial es un área donde ellos pueden desarrollarse y pueden aportar al paÃs, porque no solamente hay una cajita o un satélite, sino que es algo que los bosques, la madera, las cosechas, la agricultura, todo se puede beneficiar con la tecnologÃa espacial.
Otro aspecto que tiene que ver con mejorar esta experiencia es la mejora en la infraestructura de la feria. Estamos haciendo un programa de mantenimiento, reparación y mejora para poder darle una mejor calidad de servicio a los clientes y a los visitantes. Luego estamos proyectando como otro objetivo la feria 2030 y para eso estamos iniciando algunos proyectos de construcción que buscamos que mejoren el confort, la comodidad del cliente y nuestros visitantes. Y los servicios como la conectividad y la alimentación.
Por otro lado, está fomentar estas áreas o rubros que hoy en dÃa quizás no estaban tan visibles en la feria, pero tienen el sentido profundo de generar talento en masa crÃtica para que en el futuro estas industrias nos ayuden a que nuestras universidades y nuestra gente tengan un punto de encuentro, se trabaje durante todo el año, o sea que FIDAE quiere ser un motor de vinculación en estos temas. Y para eso vamos a hacer conferencias y algunas otras actividades de extensión durante este año y durante los siguientes, con la cooperación de otras universidades.
Â

PD: Es interesante que FIDAE va más allá de la feria, sino con estas conferencias.
CS: Y la visión que en un interés superior que va de la mano con el rol que tiene la Fuerza Aérea de ayuda a la comunidad, de coerción nacional y que confluye en FIDAE.
Y ahà confluye todo lo que quiso Arturo Merino, nuestros comandantes en jefe, nuestro presidente de FIDAE, nuestro sistema aeroespacial debe ser mostrado.
Otro de los aspectos que más queremos potenciar es el networking, que la empresa que vaya diga, ‘mi agenda está repleta, me junté con el que querÃa juntarme. Me trajeron a las delegaciones que yo pedà al sistema’.
Â