top of page

INVAP sale al mercado global de satélites



La empresa argentina INVAP se presenta en LAAD destacando su área espacial con la oferta de satélites. Hablamos con Christian Tisot, subgerente de desarrollo de negocios de la división espacial de la empresa, quien destacó la presentación de sus satélites al mercado internacional.

 

Pucará Defensa: ¿Qué está presentando INVAP en cuanto al área espacial en LAAD?

Christian Tisot: Hoy estamos ofreciendo una solución de satélites de comunicaciones en la órbita geoestacionaria, que es un satélite del estilo de lo que le estamos fabricando en este momento, el Arsat SG1, es la nueva generación de satélites de comunicaciones. Es un producto casi de estantería, porque la plataforma es casi igual en todos y la carga útil se hace a la medida de lo que el cliente necesita. Entro un poco en el detalle técnico, para poder proveer banda ancha satelital se está usando la frecuencia Ka, una frecuencia más alta que en el Arsat 1 y 2, que tenían banda Ku, y el Arsat 2 tenía también banda C, que es una banda que se utiliza para dar cobertura amplia, especialmente en los lugares donde hay problemas de clima, porque es una onda que llega más fácilmente pero que no tiene un ancho de banda tan grande.

Las bandas de frecuencia más alta te permiten brindar mejores servicios, pero podés llegar a tener algún problema si el clima no te favorece.

En los satélites de nueva generación son lo que se llama HTS, High-throughput satellite, que son satélites que reaprovechan la misma frecuencia en spots, son muchos spots que se repiten en distintos niveles geográficos, mandan diferentes datos y luego aprovechás en la misma frecuencia para mandar distintas cosas a distintos lugares. Eso te permite tener mucha más capacidad en cuanto a los datos que podemos manejar. Tiene más de 30 veces la capacidad que tenían los Arsat anteriores.

Eso en cuanto a comunicaciones. También estamos ofreciendo satélites de observación de la Tierra. Es un satélite de órbita baja. Los satélites de órbita baja que fabricó INVAP en el pasado han sido para la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales, de Argentina).

Ahora estamos ofreciendo una plataforma reducida en tamaño y peso y obviamente a un mejor costo, para ser competitivos. Podemos ofrecer también las cargas útiles que van en ese satélite de observación. Son cámaras ópticas de distinto tipo en el rango visual o en el infrarrojo cercano o en el infrarrojo de onda corta.

 

PD: ¿Todas esas cámaras son producidas por INVAP?

CT: Invap tiene la capacidad de construir ese tipo de cámaras. Y la otra carga útil son radares de apertura sintética. Es de la misma forma que el SAOCOM, pero con mejoras muy grandes porque era en banda L y ahora estamos trabajando en una frecuencia más alta, para achicar la la antena, que es banda X, que tiene la ventaja de tener una mejor resolución.

 

PD: Además de un satélite más chico con una antena más chica, tiene más resolución.

CT: Sí, toda banda tiene sus ventajas y sus desventajas, el de banda L la CONAE lo pidió porque pasa muy bien las nubes, además de poder ver de día o de noche, como cualquier radar. Entonces, traspasar las nubes o pasar la cubierta de árboles y hacer mediciones. En particular, lo que le interesaba CONAE era la humedad del sueño y para eso la banda L es la mejor. Pero en cuanto a resolución no es tan bueno, la mejor resolución del SAOCOM es de cerca de los 10 metros. Un radar de banda X puede estar con debajo de 1 metro de resolución.

Entonces, lo que estamos ofreciendo en una feria como esta son cosas que se le puede ofrecer a un cliente en un corto plazo de entrega. Satélites de comunicaciones con un gran ancho de banda, con propulsión eléctrica, que permite un satélite más liviano.

En el caso del Arsat 1 y 2 tenían un peso de 3000 kg en el momento del lanzamiento, de los cuales 1500 kg eran de satélite y 1500 Kg eran del combustible para llevar el satélite a la órbita final y para hacer las maniobras de mantenerlo en órbita durante los 15 años. En el caso de promoción eléctrica, con mucho menos de la mitad, un tercio o la cuarta parte de la masa de gas logras el mismo efecto. La desventaja es que lleva más tiempo.

 



PD: ¿En qué proyectos están trabajando actualmente, además del ARSAT SG1?

CT: La CONAE tiene la intención de hacer el SAOCOM 2, pero es un proyecto que en este momento no está siendo ejecutado. Además, están interesados en seguir con los satélites pequeños, con lo que ellos llaman la serie SARE, que son los satélites con los que, entre varios, podés cooperar para lograr una misión determinada.

El Sabiamar va a ser el próximo satélite que se lance. La idea es que esté listo antes de finales del año que viene. Estamos trabajando muy fuertemente, pasó todas las revisiones y estamos en la parte de fabricación y ensayos.

 

PD; ¿Cómo ve el mercado? Ahora que INVAP está saliendo al mercado internacional con satélites.

CT: INVAP tiene muchas ventajas, porque dominamos el ciclo completo de la tecnología en todos los aspectos de la construcción de un satélite, y eso es algo que pocas empresas tienen. Entonces creo que tenemos una muy buena oportunidad. La desventaja que tenemos es que somos muy poco conocidos. Todavía no logramos tener un nombre que sea reconocido a nivel internacional. Eso nos juega en contra, porque hay muchos que están buscando justamente un fabricante reconocido con mucha experiencia en vuelo. La otra es poder ofrecer financiación. En la Argentina se nos hace muy difícil. Pero soy optimista porque el producto que nosotros tenemos es de primer nivel en el mundo.

El hecho de no haber tenido ninguna falla importante en vuelo es algo que vale mucho. Las aseguradoras nos han asegurado del Arsat no solamente el lanzamiento, sino toda la misión de 15 años. Se animaron a hacer ese seguro porque se hizo un trabajo muy serio. Entonces, creo que tenemos espalda para llegar al mercado internacional.

bottom of page