top of page

LAAD 2025: Akaer se consolida en la producción de aeroestructuras, modificaciones y con proyectos propios



 

Durante LAAD 2025 entrevistamos a César Augusto Andrade e Silva, presidente de la empresa brasileña Akaer, que viene ganando mercado en la producción de aeroestructuras, ahora participando activamente en el programa D328eco de Deutsche Aircraft y el LUS-222 de EEA Aircraft and Maintenance, S.A. Además, mantienen su apuesta a diseños propios de UAV y su proyecto de avión de ataque Mosquito.

 

Actualmente Akaer viene trabajando fuerte en varios proyectos, donde se destaca la producción de una parte importante del D328eco con Deutsche Aircraft. ¿Qué puede contar de los proyectos de la empresa?

César Andrade: Sí, hoy nuestro proyecto con la alemana Deutsche Aircraft está en marcha, estamos ultimando la parte de diseño y ya tenemos un acuerdo firmado con FAdeA, un contrato con las cláusulas generales firmadas. Ya sabemos el precio, la logística, todo, así que ahora estamos dependiendo de esta fase de liberación para colocar las órdenes de compra para que FAdeA fabrique las piezas que hemos acordado. Este es el proyecto que está más avanzado.

Ahora estamos iniciando otro proyecto con Portugal, que consiste en suministrar una estructura completa de un avión de transporte militar que también necesitará potencialmente piezas para ser fabricadas en FAdeA.

Además, tenemos otros proyectos, que estamos en discusión. Unos en los que, además de la parte metálica, también necesitamos piezas de material compuesto, en carbono y demás. Y también estamos desarrollando algunos de nuestros propios productos, aviones completos, aviones militares y drones, por lo que trataremos de contar mucho con la presencia y el apoyo de FAdeA, nuestra intención es desarrollar esta relación de confianza, porque creo que será bueno tanto para Brasil como para Argentina, apuntando a un crecimiento futuro,  dependiendo de nuestro rendimiento, podremos llegar realmente al mercado internacional, lo que creo que será importante para ambos.

 

PD: ¿Y cómo va el proyecto 328? Con ustedes como integradores de componentes proporcionados por otras empresas.

CA: Sí, ya hemos seleccionado a la mayoría de los proveedores, armando la cadena de suministro y ahora estamos prácticamente en la fase de colocación de las órdenes de compra, lo que debería suceder en las próximas semanas.




 

PD: Y a Deutsche Aircraft le están suministrando la parte delantera del fuselaje.

CA: Sí, somos responsables de toda la parte delantera de este avión, el 328, y hasta una sección cerca del ala. Así que es un tramo muy grande y vamos a ensamblarlo aquí en Brasil, en la fábrica de Akaer y enviarlo por mar a Deutsche para hacer la integración final en el avión, en una fábrica que se están construyendo en Leipzig, Alemania. Así que este es el proceso, la planificación es entregar el primer prototipo y a finales de este año o principios del próximo pasar por un proceso inicial de certificación del avión. Y a partir de 2027 comenzamos a realizar las ventas, y, según los estudios de mercado, existe un gran potencial de ventas. Es el único de su tipo para dar servicio a las líneas regionales.

En el plan inicial, discutido con Deutsche, prevén al menos 500 aviones, más o menos, en 10 años. Así que tenemos esta expectativa, pero puede aumentar dependiendo del mercado.

 

PD: Fabricando 4 aviones al mes.

CA: Así es, es una cadencia para la que estamos estructurando la fábrica. Si tenemos una cadencia más alta, necesitamos aumentar la estructura de la fábrica, pero estamos apuntando a que alcance un máximo de 4 conjuntos de Shipsets a enviar por mes a Alemania.

 

PD: ¿Y cómo es este proyecto con Portugal? Es un avión de transporte militar.

CA: Es un proyecto que está siendo financiado por la Fuerza Aérea Portuguesa. Es el primer avión que Portugal está desarrollando. Hay un gran equipo brasileño ahí ayudando y nos contrataron para fabricar toda la estructura del avión, estamos enviando la célula completa, lógicamente separada y haremos el montaje final allí en Portugal y luego la empresa de Portugal instalará todos los sistemas para la entrega, para la Fuerza Aérea Portuguesa.




 

PD: ¿Cómo se programó este proyecto?

CA: Eso es lo que se está definiendo con la Fuerza Aérea Portuguesa. Este cronograma aún no está completamente definido. También están haciendo campaña para tratar de vender el avión a otros países como Brasil. El contrato con Portugal cubre el desarrollo, entrega de dos prototipos y cuatro aviones cabeza de serie. Tan pronto como definamos cómo será el programa de producción, sabremos cómo sigue. En el caso de Deutsche, ya nos han contratado para la serie, que puede llegar a unos 500 aviones. Eso es porque ya hay una expectativa del mercado.

Ahora en Portugal todavía no está listo, entonces, vamos a jugar un papel fundamental allí y llevarles toda esta experiencia de desarrollo que se hizo en Brasil. Akaer ha participado en numerosos proyectos, desde el inicio hasta la entrega final, el soporte final, todo. Fueron más de 10 o 12 proyectos que hicimos, tanto con Embraer como con otros OEMs. Así que creo que esta participación brasileña en este proyecto será muy importante para ellos.

Tenemos mucha experiencia, conocimiento, pero principalmente experiencia, porque en el mercado aeronáutico de nada sirve tener solo conocimientos. Varios países han fracasado en el desarrollo de productos aeronáuticos contratando a expertos de todo el mundo, pero sin experiencia previa. Gastaron mucho dinero y tiraron el dinero. Así que ahora la diferencia de nosotros es que ya hemos participado en varios programas. Por ejemplo, en el caso de Embraer, el Super Tucano, los Bizjets, el 190, 195 y demás, el KC-390. Así que recogimos esta experiencia, y mucha gente antigua de Embraer está con Akaer. Nuestra empresa cuenta hoy con 700 empleados y la gran mayoría tiene experiencia en la propia Embraer. Así que para nosotros es una pregunta más rutinaria que para otros que nunca lo han hecho. Así que tenemos esta ventaja, por eso estamos siendo muy buscados por el mercado internacional.

 



PD: ¿Y cómo es el proyecto del avión de ataque Mosquito?

CA: Estamos desarrollando proyectos para terceros, son UAVs de alto rendimiento, incluyendo aviones que llamamos invisibles, para volar en altura. Y también tenemos nuestros propios drones, que estamos negociando con varios países. Y también tenemos un avión de ataque a tierra. Un proyecto hecho cumpliendo con los requerimientos de los países árabes y que ahora, en este momento, están en discusión sobre la posible contratación de este avión, del cual se harían las partes aquí en Brasil y se ensamblaría allá en los Emiratos Árabes Unidos.

Es un avión de una clase superior al Super Tucano.

 



PD: Hay una demanda de un avión un poco más potente, con 2 motores, que hoy no está en el mercado.

CA: Tiene muy buena visibilidad, tiene 11 puntos para llevar cargas externas y una autonomía de más de 10 horas.

Vamos a hacer una joint venture, para que ellos lo vendan, incluso a otros países. Ahora solo hay que definir quién es el cliente de lanzamiento. Podemos producir el prototipo y volarlo en 3 años. Y la versión completa puede estar en 5 años.

Puede operar en lo que llamamos ISA +25. Temperatura de 50°, no hay otro tipo de avión que pueda operar así, para África, Asia y también en América Latina esto es importante. En muchas operaciones, sustituye, por ejemplo, al F-16. Es mucho más barato. No necesitas un avión supersónico para hacer ciertas misiones.

 

PD: Especialmente en conflictos asimétricos, donde no hay una defensa antiaérea importante y no es necesario volar en un avión avanzado.

CA: Las tablas comparativas, la visibilidad, que puede operar con gran alcance para golpear objetivos a 20,000 pies de altura, puede aterrizar en una pista no preparada, tiene patas altas, y tiene un espacio extraordinario para equipos, incluso puede tener una balsa salvavidas interna, puede llevar electrónica, incluso podemos instalar un generador para dar más electricidad a varios dispositivos de guerra electrónica.

Por otro lado, en otros productos, estamos haciendo una modificación de un avión de negocios Bombardier para guerra electrónica para Turquía. Son 5 aviones, tomamos el avión verde y lo modificamos para recibir todo el equipo y las estaciones internas, todas las modificaciones aerodinámicas incluidas. Y ya estamos en la fase de pruebas de vuelo.

Una gran área en la que trabajamos es la de modificaciones estructurales de aviones. Así que puedo tomar cualquier avión, un avión de pasajeros, convertirlo en un avión de carga, un pequeño avión a reacción en una ambulancia o para apagar incendios. Entonces tenemos la capacidad, porque tenemos la capacidad de modificar y certificar. Pocas empresas en el mundo tienen esta capacidad de certificar. Así que tomo el avión, modifico la puerta de carga y me aseguro de que pueda operar. Una gran diferencia es la capacidad de ingeniería.



bottom of page