top of page

ST Group y la transformación del ACL-5



La modernización del vehículo anfibio a rueda ACL5 representa un avance significativo en la capacidad operativa del Ejército Argentino, combinando innovación tecnológica y versatilidad para operaciones militares y civiles. El ACL5, cuyo nombre responde a la castellanización de "Anfibio de Carga Ligero – 5 toneladas", comparte su origen con el LARC-V, el vehículo anfibio utilizado por la Armada Argentina. Sin embargo, mientras el LARC-V fue remotorizado con un propulsor Caterpillar, el ACL5 mantiene su motor Cummins original, diferenciándose en su enfoque de actualización.

El proceso de modernización fue llevado a cabo por un equipo interdisciplinario conformado por especialistas de la empresa ST GROUP, junto con personal de la Dirección de Arsenales, el Batallón de Arsenales 601 y el Batallón de Ingenieros Anfibios 121 del Ejército Argentino. Este trabajo permitió recuperar y optimizar las capacidades del ACL5, incorporando tecnología de última generación que mejora su desempeño en ambientes anfibios y su integración con distintos sistemas de seguridad y rescate.

A través de mejoras en su sistema eléctrico, iluminación, instrumentación y la incorporación de equipos como sonda, GPS y radio VHF, el ACL5 se transforma en una plataforma altamente funcional para misiones de transporte, reconocimiento, rescate y apoyo logístico, asegurando un desempeño eficiente en diversos escenarios operacionales.


Un ACL-5 visto en el año 2006 en el Río Paraná. Foto Juan Carlos Cicalesi.
Un ACL-5 visto en el año 2006 en el Río Paraná. Foto Juan Carlos Cicalesi.

Capacidades operacionales originales y limitaciones

En el marco del plan de recuperación y modernización de vehículos del Ejército Argentino, se ha iniciado un proceso integral de actualización de los Vehículos Anfibios ACL5. Este esfuerzo no solo tiene como objetivo restablecer las capacidades operativas originales del vehículo, sino también incorporar tecnologías de última generación que permitan optimizar su rendimiento y expandir sus funcionalidades. La modernización busca transformar al ACL5 en una plataforma avanzada y versátil, adaptada a los nuevos desafíos operacionales y a las regulaciones vigentes en cuanto a navegación y comunicaciones.

El ACL5, originalmente diseñado para el transporte de personal y carga a través de grandes cuerpos de agua, presenta limitaciones inherentes a su diseño anterior. Entre sus puntos débiles se encontraban aspectos clave como la navegación, la detección temprana de embarcaciones y la capacidad para realizar un relevamiento detallado del lecho de los cuerpos de agua. La incorporación de nuevos sistemas tecnológicos permite subsanar estas limitaciones, proporcionando a los vehículos una operatividad más eficiente y precisa en diversas condiciones.

 

Datos Técnicos del ACL5 (Modelo 1978):

  • Origen: EE.UU.

  • Tripulación: 1 operador/patrón y 2 marineros auxiliares

  • Peso: 9 toneladas

  • Capacidad de carga: 5 toneladas

  • Motor: CUMMINS V8 295 HP

  • Autonomía: 400 km / 9 horas

  • Velocidad: 48 km/h en tierra - 15 km/h en agua

  • Rodado: 1800 x 25

  • Baterías: Dos (2) de 12V, 200 Amp



Intervención de ST Group

El proyecto de modernización del ACL5 comenzó en 2021 a partir de consultas realizadas por el Jefe del Batallón de Ingenieros Anfibio 121 de Santo Tomé a la empresa ST Group. Los requerimientos técnicos fueron elaborados considerando la dotación de 12 vehículos anfibios y, con la intervención de la Dirección de Ingenieros e Infraestructura, se definió la propuesta técnica definitiva, estableciendo los lineamientos para la actualización del sistema.

ST Group llevó a cabo un análisis exhaustivo de la documentación técnica disponible, complementándolo con la experiencia de los operadores y una inspección detallada de los vehículos. A partir de este estudio, se estableció un orden de prioridades para la modernización, asegurando una intervención eficiente y orientada a maximizar el rendimiento operativo.

La experiencia adquirida en la modernización de otros equipos, como el VCA Palmaria, permitió recomendar el desarrollo de un prototipo inicial. Este vehículo piloto servirá como base para la capacitación del personal y la validación de las modificaciones antes de su implementación en el resto de la flota.


Antes y después de la modificación del panel de instrumentos.


En términos de intervención, ST Group realizó la reparación de gran parte de los componentes originales, minimizando los reemplazos y utilizando repuestos disponibles en el mercado local a costos razonables. Además, se incorporaron sensores de última generación que permiten un control integral del funcionamiento del vehículo, optimizando su operatividad y eficiencia.

El trabajo fue realizado por el equipo de ST Group, conformado por el ingeniero Víctor Catania como director y diseñador, el técnico Federico Catania a cargo de la dirección técnica, Alejandra Vasallo en la coordinación, el ingeniero Eduardo Campilongo en el laboratorio de hidráulica, el técnico Eduardo Campos en mecánica general y el técnico Pablo Garigliano en electrónica y electricidad, además de un equipo de auxiliares. Por parte del Ejército Argentino participaron el director de arsenales, el Batallón de Arsenales 601, el Batallón de Ingenieros Anfibio 121 y la Dirección de Ingenieros e Infraestructura.

Tras un análisis detallado del contexto en el que operan las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejército Argentino, se determinó la necesidad de dotar al ACL5 de nuevas capacidades operativas mediante la incorporación de las siguientes modificaciones y equipamientos:




 

Sistemas de monitoreo y control

·         Sistema eléctrico unificado en 24V: Mejora la eficiencia y compatibilidad con otros vehículos militares.

  • Sistemas de alerta temprana de funcionamiento: se instaló un tablero conductor STM 1000 con pantalla táctil de 17”, alarmas y registro histórico de eventos. Las alarmas instaladas son no restrictivas, que permiten al operador continuar los desplazamientos en función de los objetivos/misiones imperantes. Los sensores instalados permiten conocer los registros de funcionamiento del motor (presión, temperatura, RPM, voltaje), niveles de agua (inundaciones) en distintos compartimientos durante la navegación y funcionamiento del sistema de combustible.

  • Alarmas de inundación: debido que el ambiente natural de operación es en zonas de aguas oscuras, se instalaron sensores de sentina, en propulsión, cubierta inferior y tambucho de proa, como alarma temprana ante un rumbo en el casco por colisión con obstáculos sumergidos, lo que permitirá la activación de bombas de achique en forma oportuna.

  • Optimización del sistema de refrigeración: se realizaron modificaciones al sistema de refrigeración optimizando el flujo de aire e instalando sensores que activan automáticamente un sistema auxiliar de enfriamiento que permite un empleo continuo del equipo en modo terrestre sin levantar las tapas de la sala de motores.


Sistemas de navegación y detección

·         Radar Garmin GMR Fantom 24x Black: El radar Garmin GMR Fantom 24x Black es un radar de antena cerrada con una cúpula compacta de 24 pulgadas, diseñado para ofrecer un alcance de hasta 48 millas náuticas (88 km) con una potencia de salida de 50 W. Destaca por su alta resolución y compatibilidad con radares duales, lo que permite una mayor versatilidad operativa. Cuenta con un modo de transmisión temporizada, así como ganancia automática y un filtro de mar dinámico para optimizar la detección en diferentes condiciones. Incorpora un sistema de Marcadores de Alcance Variable (VRM) y Líneas de Rumbo Electrónico (EBL) para mejorar la precisión en la navegación. Además, dispone de una función de detección de aves (Auto Bird Gain) y una zona de guardia configurable para alertas de seguridad.

·         Sistema de Identificación Automático (AIS) Garmin AIS 800: El transceptor de caja negra Garmin AIS 800 es un sistema de Identificación Automática (AIS) con una potencia de transmisión de 5 vatios, diseñado para enviar y recibir informes de posición de manera rápida y automática. Permite la transmisión de datos del equipo a otros receptores AIS en el área mientras recibe información de objetivos AIS en tiempo real. Incorpora un divisor de antena VHF interno, lo que posibilita el uso compartido de una sola antena para VHF y AIS, optimizando la instalación a bordo. Además, cuenta con un GPS integrado con opción de antena externa y conectividad NMEA 2000, lo que facilita su integración con pantallas multifuncionales y plotters Garmin compatibles.

·         Ecosonda Garmin GT51M-TH: La ecosonda Garmin GT51M-TH es un sistema de sonar de alta precisión, diseñado para proporcionar imágenes nítidas de estructuras tanto debajo como a los lados de la embarcación. Su diseño adaptable permite una instalación rápida mediante un brazo móvil desmontable, facilitando su transporte y protección durante desplazamientos terrestres o marítimos.

·         GPSMAP Garmin 1223xsv: El GPSMAP Garmin 1223xsv es un avanzado plotter de navegación marina con pantalla táctil de 12 pulgadas y resolución de 1280 x 800 píxeles, diseñado para ofrecer una experiencia de navegación intuitiva y precisa. Incorpora sondas tradicionales, permitiendo una visualización detallada del entorno subacuático. Su cartografía base mundial se complementa con la capacidad de integración de mapas adicionales, tanto de Garmin como de terceros. Compatible con sistemas GPS, GLONASS y WAAS, garantiza una navegación precisa en aguas costeras y continentales. Además, su conectividad NMEA 2000 permite la integración con múltiples dispositivos Garmin a bordo, centralizando información y optimizando la planificación de rutas.



Comunicaciones y Seguridad

·         Radio VHF 215 Garmin: La radio VHF 215 Garmin es un equipo de comunicación marina de montaje fijo con una potencia de transmisión de 25 W y GPS incorporado, diseñado para garantizar una conexión confiable con la costa y otras embarcaciones. Cuenta con llamada selectiva digital (DSC) estándar clase D, permitiendo comunicaciones seguras y eficientes. Su amplio rango de frecuencias incluye todos los canales náuticos internacionales, además de 10 canales de clima NOAA y opciones configurables por el usuario. Su diseño incluye un micrófono extraíble, lo que permite una instalación flexible y su ubicación lejos de la unidad principal. Además, su conectividad NMEA 2000 facilita una integración rápida mediante instalación plug-and-play con plotters y pantallas multifunción compatibles.

·         Iluminación LED: Se instaló iluminación LED en sala de máquinas, cubierta, cabina y sentina, compartimiento de baterías y cubierta, además de reemplazar los reflectores de proa y se renovaron las luces de combate.

·         Asimismo, se incorporaron las luces de navegación de acuerdo al Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA) y la reglamentación vigente exigida por la Prefectura Naval Argentina (PNA), para la identificación con otras embarcaciones al momento de navegar por los ríos interiores de nuestro país.

·         Sensor láser para navegación: permite los desplazamientos en condiciones de visibilidad reducida, generando un haz a una distancia de seguridad que alerta ante posibles colisiones.

·         Baliza de seguridad LED azul: Facilita la localización del vehículo en situaciones de emergencia.

·         Altavoz con micrófono y sirena: con bocina exterior y micrófono dentro de la cabina, permite una rápida comunicación con el entorno, incluye sonido tipo sirena para casos de emergencia.


Equipamiento y Configuración

·         Elementos reglamentarios según RIPA: se proveyó de los elementos reglamentarios según el RIPA como bengala, silbato, salvavidas, cabo de vida y otros para la navegación con asesoramiento de la Prefectura Naval Argentina.

·         Adaptación de cubierta: a fin de dotar de mayor versatilidad operativa al vehículo anfibio se adaptó la cubierta de carga para instalar bancos desmontables y soportes para camillas de transporte de heridos.


Nuevas capacidades del ACL5 modernizado por ST Group

1.      Operatividad en zonas anfibias. El ACL5 modernizado permite operar con alta eficiencia en zonas de ríos y lagunas, incluso en condiciones meteorológicas adversas o con visibilidad limitada. Esto lo posiciona como un vehículo clave en operaciones de franqueo y transporte a través de cursos de agua, garantizando seguridad y confiabilidad.

2.      Transporte de personal y evacuación médica. Gracias a la instalación de bancos y camillas, el ACL5 ahora puede transportar hasta 20 soldados con su equipo individual y ser configurado como un vehículo de evacuación de heridos durante operaciones anfibias, aumentando su versatilidad en escenarios de combate o emergencias.

3.      Búsqueda y rescate. El vehículo está equipado con tecnologías avanzadas para operaciones de búsqueda y rescate, tanto en el ámbito militar como en tareas de protección civil. Su capacidad para identificar objetos sumergidos con alta definición de imagen es crucial en misiones de salvamento.

4.      Relevamiento geoespacial y análisis de orillas. El ACL5 está dotado de sistemas avanzados que permiten realizar relevamientos detallados del lecho y las orillas de los cursos de agua, incluyendo perfiles laterales mediante su ecosonda GT51M-TH, que ofrece un rango de rastreo de 45º a 50º. Esta capacidad permite generar información clave para el planeamiento de operaciones militares, así como para proyectos de desarrollo y defensa en zonas costeras y fluviales. Los datos recolectados pueden ser exportados y utilizados en planificación estratégica o en proyectos de interés nacional.

5.      Apoyo logístico en la Antártida. El vehículo desempeña un rol crucial en el apoyo logístico a la Dirección Nacional Antártica, facilitando el despliegue y repliegue de contingentes en el tramo mar-tierra, así como el transporte de equipos y la recolección de datos en el continente antártico.

6.      Soporte a la ciencia y la investigación. El ACL5 contribuye al avance científico, transportando equipos especializados y recopilando datos en ambientes extremos como la Antártida y cursos de agua en el continente. Su capacidad para operar en estas condiciones lo convierte en un recurso valioso para la comunidad científica nacional e internacional.

7.      Apoyo a operaciones de buceo. El vehículo sirve como plataforma de apoyo para operaciones de buceo, facilitando el control de tareas subacuáticas mediante equipos de video conectados de forma inalámbrica a las pantallas del vehículo, optimizando la seguridad y eficacia de estas operaciones.

8.      Interoperabilidad en emergencias y catástrofes. Integrado al Sistema de Búsqueda y Salvamento Nacional (SAR), el ACL5 está equipado con tecnología de última generación para operar en situaciones de emergencia o catástrofes naturales. Su capacidad para transportar personal y suministros es esencial en operativos de rescate en áreas anfibias.

9.      Vigilancia de vías navegables. Equipado con sistemas avanzados de vigilancia como GPS, radar y AIS, el ACL5 contribuye al monitoreo de vías navegables y espejos de agua, mejorando el control y la seguridad en áreas estratégicas bajo normativa vigente.

10.  Movilidad y transporte multimodal. La torre desmontable y la configuración del vehículo permiten su transporte por diversos medios (terrestre, ferroviario, marítimo), asegurando su movilidad y capacidad de despliegue en distintas condiciones y ubicaciones, facilitando su proyección y resguardo.

11.  Recopilación y actualización de información geoespacial. La interoperabilidad de los sistemas del ACL5 permite la recopilación precisa de datos sobre rutas de navegación, contribuyendo a la actualización de la cartografía y al Sistema de Información Geográfica del Ejército Argentino. También apoya a instituciones gubernamentales y privadas con información crítica para la gestión de recursos hídricos.



Conclusión

La modernización del ACL5 representa un avance clave en la optimización de los recursos del Ejército Argentino, transformándolo en una plataforma más avanzada, adaptable y eficiente. Este proceso no solo mejora sus capacidades originales, sino que amplía su versatilidad, permitiéndole afrontar una amplia gama de misiones, desde operaciones militares hasta tareas de apoyo civil y logístico. Con esta renovación, el ACL5 se posiciona como una herramienta estratégica fundamental en el fortalecimiento de la respuesta operativa y la proyección de fuerzas en diversos entornos y situaciones.

 



 

 

bottom of page