
El sábado 7 fue un día histórico para la Armada de Chile (ACH) porque luego de cinco horas de vuelo y cerca de medio año de preparación, una aeronave P-3ACH Orion de la Armada de Chile aterrizó en la Estación Polar Científica Conjunta “Glaciar Unión”, ubicada en la latitud 80° Sur, en la Tierra de Ellsworth, en la Antártida.
La llegada del avión marcó un hito en la fuerza, puesto que fue la primera vez que un medio aeronaval llega hasta esta ubicación. El éxito de la misión se enmarcó en la Campaña Antártica “Hielo V”, labor desarrollada entre la Armada de Chile y el Centro de Estudios Científicos (CECs), y cuyo principal objetivo es medir el espesor de las plataformas de hielo de la Antártida para conocer el estado actual de éstas y catastrar el impacto del cambio climático en la zona.

El CECs y la Armada llevan más de 20 años en colaboración para el desarrollo de investigaciones antárticas. Este año ya se han efectuado un total de dos vuelos de medición de las plataformas de hielo del continente blanco. El primero fue el jueves 5 de diciembre y el segundo el 7. Se esperan otros dos despliegues más durante este mes.
Durante su tránsito al Glaciar Unión, el equipo del CECs realizó mediciones científicas en los Glaciares Minesota, Unión y la Plataforma de Hielo Ronne.
La aeronave cuadrimotor Lockheed Martin P-3 Orion puesta en el servicio de la fuerza en 1993 actualmente pertenece al Grupo de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Aviación Naval, ubicada en la Base Aeronaval Concón. Cabe destacar la capacidad polivalente que brinda el P-3 Orion, que no solo se usa para patrulla marítima sino también para apoyo en las actividades antárticas, control de fronteras, vigilancia en la Macrozona Sur contra las actividades de grupos pseudo mapuches y guiando aviones de lucha contra el fuego ante incendios forestales.
Para el Hielo V fue equipado con tecnología desarrollada por el CECs, compuesto por un radar que determina el espesor de hielo (transmisor y receptor; una antena de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y dos antenas de radar), además de un sistema LiDAR para el levantamiento topográfico, y que incluye un escáner láser, un receptor de Navegación Global por Satélite (GNSS), una cámara fotográfica y un computador.
El avión, además, posee una torreta giroestabilizada de sensores FLIR, que captura imágenes y videos con filtros infrarrojos y termográficos en alta definición; se utiliza en las Operaciones de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) para identificar a las embarcaciones. En años anteriores, ha sido de especial ayuda para la detección de focos de incendio en la Zona Centro-Sur del país.